lunes, 24 de octubre de 2011

Unidades de Pediatría Ambiental

Se considera que una Unidad de Pediatría Ambiental es una estructura con roles claramente definidos, situada preferentemente en un centro de salud, especializada en afecciones pediátricas, relacionadas al ambiente.

Estos centros pueden proporcionar asesoramiento, información y tratamiento, promover la investigación, entrenar a profesionales, educar al público e informar a las autoridades responsables. Su personal, especialmente entrenado en problemas ambientales, incluye: pediatras, toxicólogos, enfermeras y enfermeros, médicos de familia, obstetras, expertos de la salud pública, médicos ocupacionales, trabajadores sociales, ingenieros y consejeros de otras áreas relevantes. Solamente este tipo de equipo multidisciplinario, ayuda a capturar la complejidad de la salud ambiental y la vulnerabilidad única de los niños/adolescentes frente a los peligros de sus entornos.

Indicadores de salud ambiental

INDICADORES DE CONTEXTO: DEMOGRAFICOS Y SOCIOECONOMICOS

1 Población Total

2 Población por grupos de edad

Menores de un año

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

3 Crecimiento Demográfico Anual

4 Densidad poblacional (hab./km2)

5 Producto Interno Bruto (U$S per cápita)

6 Población por debajo de la línea de pobreza (%)

7 Población sin acceso al alcantarillado y eliminación de excretas (%)



INDICADORES TEMA AGUA

8 Población viviendo en hogares carentes de agua de bebida (%)

9 Tasa mortalidad infantil (1.000 nacidos vivos)

10 Tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años (100.000 hab.)

11 Municipios cumpliendo con normas de calidad de agua (%)

12 Número de niños que recibieron terapia de re-hidratación exitosa en el último año



INDICADORES TEMA AIRE

13 Número de niños expuestos a concentraciones de partículas PM10 (con excedencia de la norma oficial)

14 Proporción de niños expuestos a fumadores de tabaco en el hogar (%)

15 Proporción de niños menores de 5 años viviendo en hogares que usan combustibles en biomasa para calentar o cocinar (%)

16 Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedad respiratoria (100.000 hab.)

17 Número de egresos hospitalarios por enfermedad respiratoria aguda



INDICADORES TEMA ALIMENTACION Y NUTRICION

18 Disponibilidad de calorías (Kcal./hab./día)

19 Proporción de niños con bajo peso al nacer (<2.500 g) (%)

20 Incidencia de anomalías congénitas

21 Niños en edad escolar (5 a 14) con sobrepeso y obesidad (%)

Situación sanitaria y ambiental en Argentina

Durante las últimas décadas, la República Argentina, al igual que muchos países de Latinoamérica ha sufrido problemas políticos y económicos que han retrasado el desarrollo y producido crisis sociales, con deterioro de las condiciones socio-ambiental esculturales que exponen a los niños a riesgos permanentes.
Argentina es un país extenso y heterogéneo, cada Provincia tiene realidades que la distinguen, tanto por su densidad demográfica como por las diferentes condiciones socio-económicas. Así tenemos concentraciones urbanas altamente pobladas como otras habitadas por escasos cientos de personas; regiones ricas de intensa actividad agrícola ganadera, portuaria, comercial o industrial con acceso a la educación y la salud y otras regiones pobres, áridas o montañosas, con infraestructura y saneamiento muy deficientes.
Las Políticas Sanitarias de nuestro país han intentado garantizar el derecho a la salud en función de una inversión excesiva en servicios especializados, estudios diagnósticos y medicamentos de alto costo, donde la súper especialización fragmentó y deshumanizó la relación médico-paciente, no permitiendo conocer al individuo dentro de su familia y del medio ambiente que lo expone a noxas que insensiblemente lo agreden y enferman.
Permanentemente se realizan reformas en el sistema de salud, para atender estas realidades pero han privilegiado lo financiero sobre las necesidades reales de la población. Un tercio de la población es incapaz de satisfacer sus necesidades básicas, teniendo como resultante un deterioro paulatino de la calidad de vida de las personas y un fuerte impacto negativo en la salud.
La situación de la Salud Ambiental Infantil en nuestro país puede resumirse en 4 puntos:
• Existen condiciones de riesgo para los niños por exposición ambiental.
• El registro de la salud infantil ambiental es insuficiente.
• Son escasas las intervenciones holísticas y sostenibles (educativas y estatales)
• Hay indiferencia o desconocimiento por parte de la población.
Tanto a nivel nacional como provincial, existen esfuerzos globales y aislados de distinta envergadura para atender esta problemática, nuestro país ha suscripto y ejecutado la mayoría de las intenciones y recomendaciones mundiales y ha dictado Leyes que las validan.

Ventanas de vulnerabilidad

Son períodos en que los órganos y sistemas que se encuentran en desarrollo son especialmente sensibles a los efectos de la exposición a los factores ambientales.



Preconcepcional o exposición paterna:



·   Aumento de tumores en SNC de los hijos por exposición paterna a plaguicidas y pinturas.

·   Leucemia por exposición paterna a pinturas, solventes y en labores de carpintería.

·   Ocupación paterna asociada con defectos de nacimiento: pintores, imprenta, bomberos, agricultores (todas relacionadas con el uso de solventes).



Etapa gestacional



·         0 a 14 días de gesta: abortos o daño celular

·         2 a 10º semana: alteración de la organogénesis

·         11º semana: 

ü  retardo del crecimiento,

ü  déficit funcional (SNC),

ü  alteraciones enzimáticas,

ü  mutagénesis



Recién nacido



·         Desarrollo fisiológico de los sistemas nervioso e inmunológico

·         Alta permeabilidad en el tracto gastrointestinal y en la piel

·         Baja actividad metabólica

·         Función renal inmadura, clearence  y capacidad de concentrar la orina son bajos

·         Poca capacidad para conjugar o eliminar sustancias en la bilis

·         El volumen minuto respiratorio es tres veces mayor que el del adulto.



Primera infancia



·         La mitad del desarrollo intelectual potencial se establece a los 4 años. El desarrollo cerebral es vulnerable en esta etapa.

·         Requiere  cuidadores con tiempo y energía para asegurar el cuidado de los niños.



Etapa escolar



·         Lesiones no intencionales.

·         Los niños viven en un ambiente que no siempre es seguro y adaptado a su edad.

·         Están más expuestos a accidentes de tránsito urbano y rural, ahogamientos, quemaduras, caídas y también actos deliberados de violencia, incluído el abuso infantil y lesiones por trabajo infantil.

·         Dependen de los demás para su seguridad.



Adolescencia



·         Los adolescentes son más vulnerables que los adultos.

·          Última etapa de crecimiento rápido y de fin de diferenciación de órganos de la reproducción.

Poblaciones vulnerables

De la población general, los más vulnerables son:



·         Niños

·         Ancianos

·         Embarazadas

·         Alérgicos

·         Inmunocomprometidos



Las razones por las cuales los niños son una de las poblaciones más vulnerables son las siguientes:



·   Consumen más alimentos, aire y agua que los adultos en proporción a su peso.

·   Mayor absorción digestiva y por piel.

·   Menor detoxificación.

·   Sistemas enzimáticos inmaduros.

·   Diferentes etapas de ontogénesis: sus sistemas inmunitario, reproductor, digestivo y nervioso están en desarrollo.

“El ambiente influencia la vida de los niños en todas las etapas de su vida, a través de diferentes medios y en diversas actividades”

Además de estas situaciones, el comportamiento normal de los niños también constituye un riesgo:

·   Pasan más tiempo al aire libre jugando, aprendiendo y trabajando.

·   Exploran con el mano-boca.

·   Viven y respiran más cerca del suelo.

·   Son curiosos.

·   Son cognitivamente inmaduros para reconocer y evitar riesgos.

La salud ambiental

 

Antes de hablar de salud ambiental debemos definir salud, la cual es “el estado de completo bienestar físico (biológico), mental (psicológico) y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves”, según la definición presentada por la Organización Mundial de Salud en su constitución de 1946. También puede definirse como “el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social)”. En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Ahora si, cuando hablamos de salud ambiental nos referimos a “los aspectos de la salud humana, incluyendo la calidad de vida, determinados por las interacciones de los agentes medioambientales físicos, químicos, biológicos, psíquicos y sociales; y los aspectos teóricos y prácticos para evaluar, corregir, controlar, modificar y prevenir los factores o agentes medioambientales que, potencialmente, afecten negativamente la salud de las generaciones presentes y futuras”.        



OMS 1993