Durante las últimas décadas, la República Argentina, al igual que muchos países de Latinoamérica ha sufrido problemas políticos y económicos que han retrasado el desarrollo y producido crisis sociales, con deterioro de las condiciones socio-ambiental esculturales que exponen a los niños a riesgos permanentes.
Argentina es un país extenso y heterogéneo, cada Provincia tiene realidades que la distinguen, tanto por su densidad demográfica como por las diferentes condiciones socio-económicas. Así tenemos concentraciones urbanas altamente pobladas como otras habitadas por escasos cientos de personas; regiones ricas de intensa actividad agrícola ganadera, portuaria, comercial o industrial con acceso a la educación y la salud y otras regiones pobres, áridas o montañosas, con infraestructura y saneamiento muy deficientes.
Las Políticas Sanitarias de nuestro país han intentado garantizar el derecho a la salud en función de una inversión excesiva en servicios especializados, estudios diagnósticos y medicamentos de alto costo, donde la súper especialización fragmentó y deshumanizó la relación médico-paciente, no permitiendo conocer al individuo dentro de su familia y del medio ambiente que lo expone a noxas que insensiblemente lo agreden y enferman.
Permanentemente se realizan reformas en el sistema de salud, para atender estas realidades pero han privilegiado lo financiero sobre las necesidades reales de la población. Un tercio de la población es incapaz de satisfacer sus necesidades básicas, teniendo como resultante un deterioro paulatino de la calidad de vida de las personas y un fuerte impacto negativo en la salud.
La situación de la Salud Ambiental Infantil en nuestro país puede resumirse en 4 puntos:
• Existen condiciones de riesgo para los niños por exposición ambiental.
• El registro de la salud infantil ambiental es insuficiente.
• Son escasas las intervenciones holísticas y sostenibles (educativas y estatales)
• Hay indiferencia o desconocimiento por parte de la población.
Tanto a nivel nacional como provincial, existen esfuerzos globales y aislados de distinta envergadura para atender esta problemática, nuestro país ha suscripto y ejecutado la mayoría de las intenciones y recomendaciones mundiales y ha dictado Leyes que las validan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario