domingo, 27 de noviembre de 2011

CONCLUSION DEL TALLER DE SALUD AMBIENTAL EN PEDIATRIA


    Vivimos en un mundo que sufre transformaciones en su medio ambiente a gran velocidad e intensidad por lo que los sistemas naturales y la sociedad no tienen capacidad para adaptarse; los cambios son ocasionados especialmente por acciones del hombre en búsqueda de confort, desconociendo las amenazas que produce a la naturaleza.

    La salud ambiental infantil es una nueva mirada sobre viejos problemas de contaminación. El desarrollo de los niños, la posibilidad de llegar a la edad adulta, y de insertarse socialmente, está en gran parte determinada por su ambiente, salud y  educación.  Las nuevas generaciones de pediatras, que se han formado en una mayor conciencia ecológica encontrarán razonable la realización de esta historia en la consulta diaria con sus pacientes, porque entenderán que a través de la misma harán  una tarea de educación y pesquisa del riesgo ambiental
   Todos los niños tienen derecho a un ambiente seguro, que permita sus supervivencia, crecimiento, desarrollo, vida sana y bienestar. Ocuparnos de la Salud Ambiental Infantil es una necesidad indiscutible para preservar la salud y calidad de vida de nuestros niños; ha sido una preocupación mundial a lo largo de los años y es un desafío para el futuro.

   Sabemos que el ambiente y el estilo de vida, como la situación política, social y económica son determinantes de la situación sanitaria y la sensación de bienestar de cada persona; los Pediatras cumplen un rol protagónico, en el marco de la promoción y la protección de su salud, como asesores de los padres y tutores de su crecimiento.

    El cuidado y protección del medio ambiente es responsabilidad del Estado a través de sus gobernantes y la legislación vigente, debe ser motivo de enseñanza en la Universidad y sus Cátedras donde se debe capacitar a los profesionales en la prevención e intervención precoz y oportuna y es tarea cotidiana del Pediatra en su relación con la familia.

   Debemos trabajar para vigilar la Salud Ambiental Infantil a través de Indicadores y educar para evitar los riesgos y efectos negativos que para la salud humana representan el medio hostil donde habitamos.




INTEGRANTES
Ignacio Bari Lignaquy
Magdalena Buero 
María Laura Lapadula
Anabel Valdés

jueves, 24 de noviembre de 2011

Prevención de accidentes según rango de edad

Medidas preventivas para niños sanos

Lo primero que tenemos que hacer es definir los distintos grupos etarios y las principales causas de accidente en cada uno de ellos:

Niños de 0 a 4 meses
Niños de 4 a 7 meses
Niños de 8 a 12 meses
Niños de 1 a 5 años
Niños de 5 a 9 años

  • Caidas
  • Elementos cortantes
  • Quemaduras
  • Mordeduras

Niños de 9 a 14 años

  • Caídas
  • Golpes por humanos
  • Asaltos
  • Accidentes de tránsito
  • Quemaduras
  • Mordeduras

Ahora si…. ¿Cómo prevenimos todo estos?

De 0 a 4 meses

Golpes y caídas
Medidas educativas de prevención:
  • No dejar al niño solo en la cuna.
  • Las protecciones laterales levantadas garantizan la seguridad del niño.
  • Sujetarlo bien al sacarlo del baño.
  • Asegurarse que la altura desde el borde superior de la baranda de la cuna hasta la base del colchón sea la adecuada y los espacios entre sus barrotes cumplan la normativa vigente (mínimo 60cm.).
  • Antes de dejar al niño en una superficie elevada (cambiador, silla mesa etc.) es preferible dejarlo en el suelo.
  • Procurar que encima de la cuna no haya ninguna estantería con objetos que pudieran caerles encima.
  • Sujetar siempre al niño con los correspondientes cinturones de seguridad.
  • No permitir que lo niños mayores lleven al bebe en brazos.
  • En el transporte en automóvil utilizar los dispositivos de seguridad homologados .
Asfixia por sofocación

Medidas educativas de prevención:
  • Nunca colocar el niño boca abajo en la cuna.
  • Utilizar siempre un colchón duro sin almohadas.
  • No aplicar directamente polvos de talco dando lugar a una nube de polvos.
  • No cubrir las almohadas ni los colchones con fundas de plástico.
  • Evitar que el niño duerma en la misma cama con sus padres (codormir).
Asfixia por estrangulación
Medidas educativas de prevención:
  • No poner en el cuello del bebe lazos o cadenas para sujetar el chupete o medalla alguna.
Asfixia por atragantamiento
Medidas educativas de prevención:
  • Procurar que el chupete sea de una sola pieza.
  • Vigilar que los juguetes no tengan partes pequeñas que puedan desprenderse y se los pueda tragar.
Asfixia por inmersion (ahogamiento)
Medidas educativas de prevención:
  • No dejar nunca solo al niño en la bañera, en caso de ausentarse llévelo siempre consigo ( pensar que 6 cm. de agua son suficientes para que un niño se ahogue).
  • Sujetar al bebe mientras se le baña.
  • No utilizar asientos en la bañera que se fijen con ventosas.
Quemaduras
Medidas educativas de prevención:
  • Evitar utilizar el microondas para calentar el biberón (la leche alcanza temperaturas peligrosas mientras el biberón sigue frío).
  • Comprobar la temperatura del biberón derramando unas gotas sobre la mano o parte interna de la muñeca.
  • Tener en cuenta que al agitar el biberón no siempre se disuelven los grumos calientes.
  • Antes de bañar al niño hay que controlar siempre la temperatura del agua (con el codo etc.)
  • Dejar correr el agua fría antes de abrir el agua caliente.
  • Colocar objetos y líquidos calientes fuera del alcance de los niños.
  • No beber líquidos calientes ni fumar si se tiene al niño en o está cerca.
Heridas
Medidas educativas de prevención:
  • No dejara la alcance de los niños objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, tijeras, hojas de afeitar etc,)
  • Colocar los objetos cortantes en cajones con sus puntas o filos cortantes hacia adentro.
  • Tirar todos aquellos platos y casos rotos o descascarillados.
  • Procurar que los juguetes no tengan bordes cortantes sino redondeados y suaves.
  • Evitar utilizar como juguetes objetos largos y puntiagudos.
  • Situar las plantas punzantes en lugar visible y fuera del alcance de los niños.
Intoxicaciones y alergias

Medidas educativas de prevención:

  • Colocar todos los productos tóxicos fuera del alcance de los niños (en un armario alto y cerrado).
  • No colocar plantas en lugares accesibles al niño.
  • No guardar productos de limpieza domestica en envases de alimentos.
  • Tener siempre a mano el número del Centro de Información Toxicologica (011 4962 666: Hospital Gutierres. 011 4654 6648: Hospital Posadas) donde se le suministrara toda la información en caso de una intoxicación.

De 4 a 9 meses

Golpes y caídas
Medidas educativas de prevención:
  • Mantener siempre los barrotes de la cuna levantados.
  • Retirar los protectores cuando el niño ya puede ponerse de pié en la cama.
  • No dejar nunca al niño solo encima de superficies elevadas (cama, sofá etc.).
  • Tener siempre a mano todo lo necesario al cambiar el pañal para no tener que ausentarse.
  • Al viajar en automóvil utilizar dispositivos de seguridad homologados.
Asfixia por atragantamiento

Medidas educativas de prevención: 
  • No dejar  monedas, joyas, agujas tornillos u otros objetos pequeños al  alcance de los niños.
  • Evitar que los niños lleven medallas, pendientes, etc. que puedan  desprenderse y ser ingeridos
  • Comprobar  que los juguetes no tengan piezas que el niño pueda  arrancar con las manos o dientes.
  • Impedir que los niños manipulen aparatos eléctricos que contengan  pilas de botón.
  • No dar a los niños menores de 5 años cacahuetes, avellanas, pipas u  otros vegetales que tengan que masticarse, pues sus hábitos  masticadores no están bien establecidos antes de esta edad.
  • Enseñar los niños que no deben ponerse objetos en la boca.
  • No asustar nunca a un niño cuando tiene en la boca un objeto peligroso  ya que ello puede provocarle una inspiración  forzada.
  • Enseñar a los padres a realizar la  Maniobra de Heimlich.
  • Procurar dar comida cortada a trocitos pequeños insistiendo a los niños   que mastiquen bien.
  • Evitar que los  niños corran, rían o lloren con la comida en la boca.
  • Evitar que los niños jueguen cuando tienen  comida en la boca.
  • No dar de comer o medicina alguna si el niño esta llorando por el riesgo  de aspiración que ello comporta.
  • Evitar en la mesa competiciones del tipo “ver quien acaba primero”
Asfixia por inmersion (ahogamiento)
Medidas educativas de prevención:
·         No dejar el niño solo (ni por un solo instante) en la bañera o cerca de ella (recordar que bastan solo 6 cm. para que un niño se ahogue).
·         En caso de tener que ausentarse llevarse al niño siempre consigo.
·         No utilizar asientos en la bañera que se fijan con ventosas.

Intoxicaciones y alergias

Medidas educativas de prevención:

  • Colocar todos los objetos potencialmente tóxicos en un armario bien cerrado.
  • Colgar las plantas o colocarlas en un lugar fuera del alcance de los niños.
  • No guardar productos tóxicos en envases de alimentos.
  • Colocar en un sitio bien visible el numero de teléfono del Centro de Información Toxicologico (011 4962 6666: Hospital Gutiérrez. 011 4654 6648: Hospital Posadas).
  • Utilizar artículos para bebes (jabones champúes etc.) para evitar alergias cutáneas.
Quemaduras
Medidas educativas de prevención:
  • Evitar calentar el biberón con el microondas.
  • Controlar la temperatura del biberón antes de administrarlo echando unas gotas de leche en el dorso de la muñeca).
  • No trasvasar líquidos calientes si el niño esta en brazos.
  • Controlar la temperatura del agua del baño antes de introducir al niño (mezclar el agua de la bañera dejando salir primero la fría).
  • Procurar que la ropa del niño (pijama etc.) sea ignifuga.
  • Usar siempre humidificadores de vapor frío.
Electrocución

Medidas educativas de prevención
  • Utilizar protectores especiales para tapar los enchufes cuando no se utilizan.
  • Instalar un interruptor diferencial.
  • Desenchufar los aparatos eléctricos cuando no se utilizan.
Heridas
Medidas educativas de prevención:
  • No dejara la alcance de los niños objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, tijeras, hojas de afeitar etc,)
  • Colocar los objetos cortantes en cajones con sus puntas o filos cortantes hacia adentro.
  • Tirar todos aquellos platos y casos rotos o descascarillados.
  • Procurar que los juguetes no tengan bordes cortantes sino redondeados y suaves.
  • Evitar utilizar como juguetes objetos largos y puntiagudos.
  • Situar las plantas punzantes en lugar visible y fuera del alcance de los niños.
De 8 a 12 meses

Golpes y caídas
Medidas educativas de prevención:
  • Colocar barreras de seguridad en la parte inferior y superior de las escaleras.
  • No colocar juguetes grandes en la cuna o en el parque infantil para que el niño no los utilice como escalera para salirse de los mismos.
  • Proteger las esquinas de las mesas y muebles con esquineras de plástico.
  • Asegurarse de que el niño no puede abrir las ventanas (colocar rejas si es necesario).
  • Retirar todo aquello que el niño pueda utilizar como trampolín para alcanzar las ventanas.
  • Colocar protectores en las puertas para que no puedan cerrarse súbitamente y pillar los dedos a los niños.
  • No colocar en la mesa manteles largos pues los niños pueden estirar de ellos y caerles encima los objetos allí situados.
  • Al viajar en automóvil colocar al niño en un dispositivo de seguridad omologado.
  • Evitar el uso de andadores (taca-ta)
Asfixia por sofocación
Medidas educativas de prevención:
  • Impedir que el niño manipule bolsas de plástico, pues si se las pone en la cabeza puede asfixiarse.
  • No dejar en verano al niño encerrado dentro del coche (bajo el sol).
Asfixia por atragantamiento
Medidas educativas de prevención:
  • No dejar  monedas, joyas, agujas tornillos u otros objetos pequeños al  alcance de los niños.
  • Evitar que los niños lleven medallas, pendientes, etc. que puedan  desprenderse y ser ingeridos.
  • Comprobar  que los juguetes no tengan piezas que el niño pueda  arrancar con las manos o dientes.
  • Impedir que los niños manipulen aparatos eléctricos que contengan  pilas de botón.
  • No dar a los niños menores de 5 años cacahuetes, avellanas, pipas u  otros vegetales que tengan que masticarse, pues sus hábitos  masticadores no están bien establecidos antes de esta edad.
  • Enseñar los niños que no deben ponerse objetos en la boca.
  • No asustar nunca a un niño cuando tiene en la boca un objeto peligroso  ya que ello puede provocarle una inspiración  forzada.
  • Enseñar a los padres a realizar la  Maniobra de Heimlich.
  • Procurar dar comida cortada a trocitos pequeños insistiendo a los niños   que mastiquen bien.
  • Evitar que los  niños corran, rían o lloren con la comida en la boca.
  • Evitar que los niños jueguen cuando tienen  comida en la boca.
  • No dar de comer o medicina alguna si el niño esta llorando por el riesgo  de aspiración que ello comporta.
Asfixia por sumersión (ahogamiento)
Medidas educativas de prevención:
  • Colocar vallas de seguridad en todo el perímetro de la piscina, pozos, cisternas etc.
  • Si la piscina es de plástico vaciarla después de utilizarla.
  • No dejar nunca el niño solo en la bañera.
  • No dejar que el niño este solo si cerca hay cubos llenos de agua.
  • Mantener bien cerrado el cuarto de baño.
  • Enseñarles a nadar o antes posible.
Heridas
Medidas educativas de prevención:
  • No dejara la alcance de los niños objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, tijeras, hojas de afeitar etc,)
  • Colocar los objetos cortantes en cajones con sus puntas o filos cortantes hacia adentro.
  • Tirar todos aquellos platos y casos rotos o descascarillados.
  • Procurar que los juguetes no tengan bordes cortantes sino redondeados y suaves.
  • Evitar utilizar como juguetes objetos largos y puntiagudos.
  • Situar las plantas punzantes en lugar visible y fuera del alcance de los niños.
Quemaduras
Medidas educativas de prevención:
  • Evitar que el niño entre y gatee en la cocina (en particular cerca del horno).
  • Colocar protectores tanto en la parte frontal como en los alrededores de las estufas, chimeneas etc.
  • Colocar los mangos de las sartenes no estén situados hacia fuera.
  • No dejar líquidos o comida calientes al borde de mesas o muebles.
  • No permitir que el niño juegue con cerillas, encendedores.
  • Aplicar protectores solares cuando el niño se halla expuesto al sol.
  • Antes de bañar al niño hay que controlar la temperatura del agua (con el codo etc.).
Electrocución
Medidas educativas de prevención:
  • Mantener los cables eléctricos lo mas ocultos posible.
  • Instalar un interruptor diferencial.
  • Mantener fuera del alcance de los niños todos aquellos objetos que puedan introducir en los enchufes.
  • Mantener los cables eléctricos lo mas ocultos posible (situarlos detrás de los muebles.
  • Al utilizar aparatos eléctricos procurar que el cable no cuelgue para evitar que el niño tire de él.
  • No permitir que los niños jueguen con aparatos eléctricos.
  • Desenchufar tos los aparatos eléctricos una vez utilizados.
Intoxicaciones

Medidas educativas de prevención:


  • No decir a los niños que los medicamentos son golosinas.
  • Administrar solo aquellos medicamentos recetados por el médico.
  • Guardar inmediatamente los medicamentos una vez hayan sido utilizados en un lugar seguro fuera del alcance de los niños.
  • Colocar en todos los frascos que contienen sustancias toxicas (productos de limpieza domestica etc.) fuera del alcance de los niños con un tapón de seguridad.
  • Tener siempre a mano el numero de teléfono del Centro de Información Toxicologica (011 4962 6666: Hospital Gutiérrez. 011 4654 6648: Hospital Posadas).


De 1 a 5 años

Golpes y caídas
Medidas educativas de prevención:
  • Colocar el colchón de la cuna en el punto más bajo para evitar saltar fuera de la cama si se pone de pie.
  • No permitir que los niños jueguen en sitios elevados.
  • Colocar barreras de seguridad en las escaleras (tanto al principio como al final de las mismas).
  • No dejar que el niño se asome a las ventanas pues pueden perder el equilibrio y caerse.
  • Colocar en las ventanas y balcones protectores (rejas etc. ).
  • Colocar dispositivos de seguridad en las ventanas y balcones para que el niño no pueda abrirlas y caerse al exterior.
  • No poner elementos (sillas o taburetes) que permitan a los niños trepar hasta las ventanas.
  • Mantener las escaleras limpias de juguetes, vasos, botellas etc. es decir de todo aquello que pueda hacerle caer.
  • Procurar que la iluminación de la casa sea suficiente (sobre todo las escaleras.
  • Si el niño duerme en literas colocarlo en la litera inferior.
  • La litera superior debe tener barandas para evitar caídas.
  • Cuando el niño esta en la trona debe estar sujeto con correas.
  • Procurar que estando en la trona no pueda empujare con las piernas hacia atrás.
  • No dejar que los niños estén solos o jueguen en la cocina.
  • Colocar en el cuartote baño y en la bañera alfombras antideslizantes.
  • Procurar que las alfombras no tengan arrugas.
  • Al viajar en automóvil colocar al niño en un dispositivo de seguridad homologado.
Asfixia por atragantamiento
Medidas educativas de prevención:
  • Evitar que los niños jueguen con objetos pequeños (botones, pilas de botón etc.) pues pueden ponérselos a la boca.
  • No dejar olvidados objetos pequeños en mesas bajas.
  • No poner imanes e la nevera.
  • No premiar a los niños con monedas.
  • Procurar dar la comida en trocitos pequeños (sobre todo la carne).
  • Evitar no dar golosinas duras a los niños pequeños.
  • Evitar dar chicles o que se pongan globos en la boca.
  • Evitar que jueguen, rían o corran con comida en la boca.
  • Quitar los huesos de las frutas antes de dárselas al niño.
Asfixia por inmersión (ahogamiento)
Medidas educativas de prevención:
  • En el mar, piscina o baño hay que vigilar a los niños continuamente aunque sepan nadar.
Quemaduras
Medidas educativas de prevención:
  • No cocinar con el niño en brazos.
  • No transportar líquidos calientes o tomar café con el niño en brazos.
  • Colocar los mangos de la sartén o cacerola hacia atrás ( no sobresalgan de la cocina).
  • Colocar pantallas protectoras en los fogones, estufas, hornos chimeneas etc.
  • Procurar que no haya encendedores o cerillas o sustancias inflamables sobre cualquier mesa.
  • Si se calienta comida con el microondas hay que comprobar su temperatura antes de dársela a los niños.
  • Comprobar la temperatura del agua del baño (no dejar que salga a mas de 55 grados).
  • Evitar que los niños jueguen con fuegos de artificio (petardos etc.)
  • No utilizar braseros para calentar la casa (peligro de inhalación de gases tóxicos.
Electrocución
Medidas educativas de prevención:
  • Revisar la instalación eléctrica y el funcionamiento de los aparatos eléctricos.
  • Proteger los enchufes con los protectores apropiados.
  • No dar al niño ningún juguete eléctrico que supere los 24 voltios.
  • Evitar que los cables de cualquier aparato eléctrico cuelguen, pues si los niños los estiran pueden caérseles encima.
  • Desenchufar siempre los aparatos eléctricos una vez utilizados.
  • Instalar un interruptor diferencial en la casa.
Intoxicaciones
Medidas educativas de prevención:
  • Mantener fuera del alcance y vista de los niños, medicamentos cosméticos , productos de limpieza doméstica ,bebidas alcohólicas etc.
  • No sustituir los envases originales por otros de uso domestico diario.
  • No colocar sustancias tóxicas en aquellos lugares en que el niño juega habitualmente.
  • Evitar que los niños ingieran plantas o setas no comestibles ya que alguna de ellas puede ser tóxica.
  • Enseñar a los niños que no se ponga flores, frutos (bayas) y hojas en la boca.
  • No utilizar braseros para calentar la casa (peligro de inhalación de gases tóxicos.
De 5 a 9 años

Caídas

Las caídas representan una causa frecuente de traumatismos en los niños desde que el niño comienza a moverse y empujar con sus pies. Esto aumenta a medida que el niño es capaz de rodar, gatear y hacer sus primeros intentos para ponerse de pie y caminar. Los padres deben ser cuidadosos de no dejar al niño solo sobre lugares elevados, como la mesa donde lo muda, cama, sofás y sillas; y deben colocar barreras en los extremos de las escaleras. El uso de andador es absolutamente desaconsejado debido a que es un claro factor de riesgo de accidentes para los niños, que da una falsa sensación de seguridad a los padres y presenta el peligro de desplazamiento del menor a lugares fuera de la vigilancia de los mayores, quedando expuesto a vuelcos y caídas de escaleras. A medida que progresa su desarrollo psicomotor, el niño comienza a correr, saltar y trepar, de manera que los padres además deben retirar los muebles de bordes afilados o duros del cuarto donde se encuentra, usar rejas protectoras en las ventanas sobre el primer piso y usar protección en los balcones. Los preescolares y niños mayores con frecuencia concurren a áreas de juego en parques y jardines, donde deben ser vigilados, especialmente evitando caídas de columpios y toboganes. Los niños escolares, frecuentemente sufren caídas andando en bicicleta por lo que se aconseja el uso de casco para prevenir traumatismos craneanos.

Quemaduras y escaldaduras (las escaldaduras son las lesiones producidas por contacto con líquidos calientes)

Éstas generalmente ocurren por falta de supervisión adecuada de un adulto, al no tomarse las medidas mínimas para prevenir que los elementos de calor no estén al alcance del niño en el hogar. Dentro de otros factores que pueden aumentar la frecuencia de quemaduras están las condiciones ambientales en que vive la familia, el hacinamiento y una vivienda pequeña con espacios reducidos. Los elementos más frecuentes causantes de estas lesiones son líquidos calientes (agua, sopas, aceite), metales calientes (plancha, tapa de horno, estufas, ollas), fuego (braseros, fósforos, fogatas, fuegos artificiales, incendio), líquidos inflamables (parafina, bencina), líquidos químicos (ácido muriático, soda cáustica), elementos eléctricos (plancha, enchufes, cables eléctricos). Hay que prevenir a los padres que se aseguren que la temperatura de la tina de baño sea adecuada antes de introducir al niño al agua, que no deben tomar nada caliente cuando tienen al niño en los brazos, no deben dejar ningún recipiente con líquidos calientes al alcance o vista del niño, deben mantenerlo alejado de estufas u otros artefactos calientes. El niño no debe ingresar a la cocina., los padres deben asegurarse de que no haya cables eléctricos descubiertos, alargadores de fácil acceso, ni enchufes sin protección. Se aconseja el uso de alarma contra humo en el hogar para proteger al niño contra incendios. No deben usarse fuegos artificiales. Hay que educar a los padres para que en caso de que ocurra una quemadura, deben inmediatamente sacar la ropa en la zona afectada y colocar la herida debajo del chorro de agua fría. Luego, deben cubrirla con una venda o paño limpio sin apretarla, y acudir a la consulta médica.

De 9 a 14 años

Golpes y caídas

Medidas educativas de prevención:
  • Tener siempre la barandilla de la cuna subida.
  • No colocar en el balcón sillas, taburetes o macetas que puedan servir al niño para encaramarse.
  • No dejar al lactante solo encima de la cama sofá o mesa al ir a cambiarlo ni siquiera unos segundos pues puede darse la vuelta y caerse al suelo.
  • No dejar juguetes grandes encima de la cuna pues el niño puede subirse encima de ellos y llegar a la barandilla.
  • Evitar el uso de andadores (taca-ta)
  • Colocar barreras de seguridad en la parte inferior y superior de las escaleras.
  • Impedir que el niño baje solo la escalera hasta que lo haga con total seguridad.
  • Agarrar siempre al pasamanos cuando baje las escaleras con un lactante en brazos.
  • Asegurar que el niño no puede abrir las ventanas (colocar rejas si es necesario).
  • Retirar todo aquello que el niño pueda utilizar como trampolín para alcanzar las ventanas,
  • Proteger las esquinas de las mesas con esquineras de plástico.
  • No colocar en la mesa manteles largos pues los niños pueden estirar de ellos y caerles encomia los objetos allí situados.
  • No dejar juguetes en el suelo o en las escaleras. Los juguetes una vez utilizados deben guardarse otra vez.
  • Colocar protectores en las puertas para que no puedan cerrarse súbitamente y pillar los dedos a los niños.
  • Limpiar inmediatamente cualquier líquido derramado en el suelo.
  • No encerar el suelo excesivamente.
Al viajar en automóvil utilizar siempre dispositivos de seguridad homologados

Fracturas y luxaciones en general

Auxilios inmediatos:

En caso de fractura:

• Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla) incluyendo las articulaciones adyacentes para evitar el movimiento.
• Si hay deformación no colocar vendaje alguno que inmovilice la parte fracturada.
• No intentar su reducción ( poner el hueso en su sitio).
• En caso de fractura abierta antes de proceder a su inmovilización cohibir la hemorragia (si la hubiere con una aposito estéril.
• Trasladar el paciente al Centro sanitario más cercano para tratamiento definitivo.
En caso de luxación:

• Inmovilizar la articulación afecta tal y como se encuentre.
• NO reducir la luxación.
• Trasladar el accidentado al Centro sanitario más cercano
 para el tratamiento definitivo.