HISTORIA
CLINICA AMBIENTAL
DEFINICION
v Herramienta que sirve para la
construcción de conocimiento en Salud Ambiental Infantil: diagnósticos,
tratamiento, docencia, investigación.
v Es parte de la historia clínica habitual de cada niño.
v En el encuentro con el paciente y su
familia: Recolecta datos para
obtener evidencia, Permite intervenir con acciones que mejoren la calidad de
vida
v Instrumento flexible a las modificaciones que surjan de su aplicación en el nivel
local.
v Entre las áreas claves a las que se orientan las preguntas en la
HAP se cuentan:
• Los potenciales peligros ambientales
• El lugar y momento donde se exponen los niños (nivel de
exposición)
• Principales efectos sobre la salud.
OBJETIVOS
GENERALES
Construir un instrumento de pesquisa del riesgo ambiental y sus efectos
sobre la salud infantil.
OBJETIVOS
PARTICULARES
1. Identificar y
registrar los riesgos ambientales a los
que se exponen los niños en el hogar, en el entorno y en la escuela.
2. Asociar factores de
riesgo ambientales con enfermedades prevalentes y/o enfermedades trazadoras.
3. Aportar datos locales y regionales para realizar un
diagnóstico de situación de salud ambiental.
4. Georreferenciar fuentes de contaminación ambiental que provoquen impacto sobre la salud para
contribuir a la vigilancia epidemiológica ambiental.
5. Sensibilizar e
informar a las familias y al equipo de
salud acerca de la problemática ambiental y su relación con la salud de los
niños.
6. Crear un sistema de
registro y análisis de datos: historia clínica y base de datos informatizada.
7. Capacitar a los
referentes locales en el uso de este sistema de información.
La HAP puede realizarse en consultorios externos pediátricos (durante los controles de crecimiento y desarrollo o en las consultas por patología que puedan estar causadas por factores ambientales), en la guardia de emergencia o en el internado pediátrico; durante el ingreso o durante la estadía en la sala de internación. Puede ser realizado por la Unidad pediátrica Ambiental, Centro de Salud, Centro Médico Barrial.
Las preguntas se deben realizar a
los padres, maestros y… a los niños. Deben ser precisas, las necesarias y
contestarse con un “sí” o un “no” para que su incorporación a la historia
clínica pediátrica sea efectiva y realizable. Las preguntas deberían
complementarse con una visita del equipo pediátrico al hogar, escuela o barrio.
INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA
DE PESQUISA DEL RIESGO AMBIENTAL
CRITERIOS
DE INCLUSION
Niños de 0 a 19 años, incluidos
recién nacidos de término y pretérmino y adolescentes embarazadas.
Enfermedad trazadora cáncer,
malformaciones, pubertad precoz.
Enfermedad prevalente enfermedad
bronquial obstructiva, diarrea, áscaris, giardias.
¿QUE SE
INTERROGA?
§
Motivo de consulta: ¿Los signos o síntomas disminuyen o empeoran en un lugar
determinado – hogar, escuela- o en una habitación? ¿Disminuyen o empeoran en un
momento determinado, o a una hora específica del día, o en los fines de semana
o en una estación determinada? ¿Empeoran durante una actividad determinada como
juegos al aire libre o trabajo manuales? ¿Los hermanos u otros niños están
sufriendo síntomas similares?
§
Vivienda: Lugar de residencia en los últimos 10 años. Tiempo de residencia en la
vivienda actual. Tipo de vivienda y antigüedad:
casa, departamento, local, pieza de hotel,
inquilinato, otros (fábrica o casa tomada, en la calle,
en trailer, carpas, contenedores, vagón de tren, etc. Localización: villa:
asentamiento,
barrio, rural). Número de
habitaciones (dormitorios, living y comedor), número de habitantes, piso (material preponderante en habitaciones
y comedor: madera,
cemento, mosaico, alfombra. Tierra), paredes (ladrillo. Adobe, chapa. Madera. Cartón), humedad, revoque, en construcción o reforma.
§ Baño: uso
exclusivo o compartid, ubicación (en
vivienda, fuera de vivienda dentro del terreno o fuera
del terreno)
§ Agua: de red
pública o pozo, accesibilidad al agua (por cañerías dentro de la vivienda, fuera de vivienda
dentro del terreno, fuera de terreno)
§
Calefacción: brasero,
leña, eléctrica, kerosene, gas
natural, garrafa, otros.
§
Cocina: idem anterior.
§ Manejo
de excretras: cloaca
(preguntar si la instalación es reglamentaria), pozo ciego, hoyo en tierra.
§ Eliminación de residuos empresa, pozo,
quema. Otros por ejemplo acumulación, separación para la venta. Acopio o acumulación de materiales en
domicilio
§
Tabaco: se deberá marcar con si cuando cualquier persona que
habite en el hogar fume; aerosoles: desodorantes
de ambientes, insecticidas, cucarachicidas, etc. En forma de aerosol o
rociador; plaguicidas de uso en el
hogar: cuando se utilicen habitualmente plaguicidas en aerosoles, cebos,
venenos diluidos, etc. Para combatir plagas en la vivienda o para el
mantenimiento del jardín.
§
Entorno externo: tipos de fábricas que se encuentran o
encontraban en los alrededores de la vivienda: antenas/cable de alta tensión, basurales a
cielo abierto, transformadores, transporte, uso de plaguicidas, quema fábricas
o industrias, relacionadas con derivados del petróleo, textiles, químicas,
metalúrgicas, alimenticias, emanaciones gaseosas/humos/olores, efluentes líquidos, polvos, plagas,
ruidos molestos.
§
Alimentación del niño: pecho: para niños de 0 a
2 años; agua para diluir la leche en polvo,
conservación de alimentos, lavado de frutas y verduras; hábitos de pica: cuando el niño come
tierra y otros materiales que no son alimentos.
§
Trabajo: de los Padres: cría de animales: gallinas, pavos, patos,
conejos, caballos, vacas; intradomicilio/extradomicilio.
De los Niños/adolescentes. Llevan la ropa de trabajo a su casa.
§
Condiciones de la guardería / jardín
maternal / escuela / transporte escolar
§
Exposición solar en horas pico el
niño esté expuesto de 11 a 16 horas, en el periodo estival, y protección: anteojos, gorros,
pantallas, filtros solares.
§
Observaciones:
aclarar si se aplicó este instrumento por considerar que la persona vive en una
zona con contaminación conocida, pese a no presentar ningún criterio de
inclusión (enfermedad trazadora o prevalente). En caso de conocer fuentes
contaminantes, indicar localización a los fines de un georeferenciamiento
posterior.
CONCLUSION
Los principales obstáculos para su uso tienen que ver
con el desconocimiento de la importancia de los factores ambientales sobre la
salud infantil, la falta de capacitación específica sobre el tema y el escaso
tiempo disponible para la consulta, entre otros. La sobreexigencia de los
profesionales en los sistemas de salud con número reducido de personal y
excesiva demanda asistencial, contribuye en ese sentido. Es importante, por lo
tanto, concientizar a la comunidad y motivar al equipo de salud a que se
interesen en estos temas sobre el Ambiental y sus efectos, implementando la HAP
en todas las consultas de la práctica pediátrica.
BIBLIOGRAFIA
- Programa de Salud Ambiental Ministerio de
Salud
- Gobierno de la ciudad de buenos aires, Ministerio de
salud GCBA, Coordinación salud
ambiental
- Manual de Salud Ambiental Infantil. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Organizacion Panamericana de la salud. Ministerio de Salud, Gobierno de Argentina
INTEGRANTES
Ignacio Bari Lignaquy
Magdalena Buero
María Laura Lapadula
Anabel Valdés
Magdalena Buero
María Laura Lapadula
Anabel Valdés
No hay comentarios:
Publicar un comentario